Todos sabemos que los aeropuertos se identifican con un código de tres letras. Esa clave aparece en el ticket, en las etiquetas del equipaje y también en las pantallas de los vuelos para indicar a dónde van o de dónde vienen los aviones.
Estos códigos de tres letras son los códigos IATA, una de las dos formas principales de clasificar los aeropuertos en el mundo. Pero también existen los códigos ICAO, menos conocidos por los pasajeros pero fundamentales para la operación aérea.
¿Qué son los códigos IATA?
Los códigos IATA son identificadores de tres letras asignados a aeropuertos en todo el mundo por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Estos códigos se utilizan ampliamente en la industria de la aviación comercial para identificar aeropuertos en boletos de avión, etiquetas de equipaje, tableros de información y sistemas de reserva.
Cada aeropuerto recibe un código único que, en la mayoría de los casos, está basado en el nombre de la ciudad o del aeropuerto. Sin embargo, existen excepciones debido a la disponibilidad de combinaciones o a razones históricas.
Historia y origen de los códigos IATA
Antes de que los códigos IATA se estandarizaran, los aeropuertos usaban identificadores de dos letras, lo que resultó ser insuficiente a medida que creció el número de aeropuertos en el mundo. En la década de 1930, la IATA introdujo el sistema de tres letras, que permitió una mayor variedad de combinaciones y facilitó la gestión aeroportuaria.
Hoy en día, IATA sigue siendo la organización encargada de asignar y gestionar estos códigos, asegurando que cada aeropuerto tenga un identificador único y reconocido internacionalmente.
Usos de los códigos IATA
Los códigos IATA tienen varias aplicaciones en la industria aérea y en la logística de viajes:
- Identificación en boletos de avión: Los pasajeros ven estos códigos en sus tarjetas de embarque y confirmaciones de vuelo.
- Etiquetas de equipaje: Cada pieza de equipaje documentada lleva una etiqueta con el código IATA de su aeropuerto de destino para facilitar el manejo y evitar pérdidas.
- Sistemas de reserva y aerolíneas: Los códigos se utilizan en los sistemas de gestión de vuelos y en las bases de datos de aerolíneas para facilitar la programación y venta de pasajes.
- Pantallas de información en aeropuertos: Las pantallas que muestran las salidas y llegadas de vuelos utilizan los códigos IATA para identificar los aeropuertos de origen y destino.
Ejemplos de códigos IATA y curiosidades
Aunque la mayoría de los códigos IATA siguen una lógica basada en el nombre del aeropuerto o la ciudad, algunos tienen orígenes curiosos:
- ORD (Aeropuerto O'Hare, Chicago, EE.UU.): Proviene de "Orchard Field", el nombre original del aeropuerto antes de ser renombrado.
- YYZ (Aeropuerto Pearson, Toronto, Canadá): Se debe a un antiguo código de estación meteorológica que usaba "YZ".
- LAX (Aeropuerto de Los Ángeles, EE.UU.): Originalmente "LA", pero cuando IATA amplió los códigos a tres letras, se agregó la "X".
- MCO (Aeropuerto de Orlando, EE.UU.): Antes de ser un aeropuerto comercial, era la base aérea McCoy Air Force Base.
- EWR (Aeropuerto de Newark, EE.UU.): Se eligió "EWR" porque las combinaciones "NEW" y "NWK" ya estaban asignadas a otras ubicaciones.
- DXB (Aeropuerto Internacional de Dubái, Emiratos Árabes Unidos): La "X" se añadió para formar un código único, ya que "DUB" estaba reservado para Dublín.
- GIG (Aeropuerto Internacional de Galeão, Brasil): Su código proviene de su antiguo nombre, "Galeão International Gateway".
- BKK (Aeropuerto Suvarnabhumi, Bangkok, Tailandia): Aunque el aeropuerto principal de Bangkok es Suvarnabhumi, heredó el código "BKK" del antiguo aeropuerto Don Mueang.
- HNL (Aeropuerto Internacional de Honolulu, Hawái, EE.UU.): Se basa en "HoNoLulu".
- PEK (Aeropuerto Internacional de Pekín, China): Se debe a la transliteración antigua del nombre de la ciudad, "Peking".
- MDQ (Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla, Mar del Plata, Argentina): Se basa en el nombre de la ciudad, "Mar Del Plata", utilizando las iniciales "MD" y agregando la "Q" para formar un código único.
Qué son los códigos ICAO y para qué sirven
Los códigos ICAO (Organización de Aviación Civil Internacional) son identificadores de cuatro letras asignados a aeropuertos en todo el mundo. A diferencia de los códigos IATA, que están diseñados para el uso comercial y de pasajeros, los códigos ICAO son utilizados principalmente por pilotos, controladores de tráfico aéreo y organismos de aviación para la navegación aérea y la planificación de vuelos.
Los códigos ICAO siguen una estructura geográfica y son esenciales para la navegación aérea profesional al permitir una identificación más precisa en el ámbito aeronáutico y son clave en la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo global.
Estructura de los códigos ICAO
La primera o las dos primeras letras del código ICAO indican el país; las letras restantes identifican el aeropuerto.
Estas son las letras que indican la zona o país de cada código ICAO:
- A - Pacífico Sur Occidental
- B - Groenlandia, Islandia y Kosovo
- C – Canada
- D - Zonas orientales de África Occidental y Magreb
- E - Europa del Norte
- F - La mayor parte de África Central, África Austral y el Océano Índico
- G - Partes occidentales de África Occidental y Magreb
- H - África Oriental y África Nororiental
- K - Estados Unidos continental
- L - Sur de Europa, Chipre, Israel, Palestina y Turquía
- M - América Central, México y partes septentrionales y occidentales del Caribe
- N - La mayor parte del Pacífico Sur y Nueva Zelanda
- O - Suroeste de Asia, incluidos los Estados del Golfo, Irán, Irak y Pakistán
- P - la mayor parte del Pacífico Norte, Alaska y Kiribati
- R - Japón, Corea del Sur, Filipinas
- S - América del Sur
- T - Este y sur del Caribe
- U - La mayoría de los antiguos países soviéticos
- V - Muchos países del sur de Asia, el sudeste asiático continental, Hong Kong y Macao
- W - La mayor parte del sudeste asiático marítimo
- Y - Australia
- Z - China, Corea del Norte y Mongolia
Ejemplos de códigos ICAO
- EGLL: Aeropuerto de Londres Heathrow (Reino Unido).
"GLL" está relacionado con Heathrow.
- JFK (John F. Kennedy International Airport) – KJFK
- Ezeiza (Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini) – SAEZ
- Rio de Janeiro (Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro–Galeão) – SBGL
- Santiago de Chile (Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez) – SCEL
- Miami (Miami International Airport) – KMIA